DESPUES DE LA TRAGEDIA
POR DAMIAN JIMENEZ HELENA.
La vida es un proyecto, individual, familiar y social. Todos tenemos planes, ilusiones o fantasías que se irán realizando con el pasar de los años. Cuando un evento violenta nuestros planes o proyectos, recurrimos a los mecanismos de defensa que todo individuo tiene para adaptarse a los cambios que nos presenta la vida.
Cuando un evento es lo suficientemente violento para amenazar nuestras vidas o la(s) vidas de otras personas lo llamamos evento traumatizante. Si los mecanismos de defensa no funcionan o funcionan inapropiada mente ese evento puede convertirse en un trauma y derivar en lo que se conoce como trastorno de stress post traumático (PTSD) por sus siglas en ingles. Es una enfermedad real, se desarrolla despues que nuestra seguridad o vida es amenazada, ocurre tambien despues de experimentar o ver un evento traumático. Las personas que tienen desorden de ansiedad, depresión, que han sido victimas de trauma en el pasado, así como cualquiera que experimento o vio un acto violento son mas vulnerables a enfermarse de stress post traumático
Ahora que se plantea la reapertura de la docencia y se cuestiona si es correcto o no remover las personas que están usando las escuelas como refugio, me permito sugerirles que se tome en cuenta lo siguiente: el 36% de los niños expuestos a eventos traumatizantes son susceptibles a ser victimas del PTSD.
.
La forma aguda (Trastorno por estrés agudo) se presenta antes de los 3 meses despues del evento traumatizante por lo que se recomienda un monitoreo para identificar síntomas de depresión, ansiedad, de evitar hablar o recordar el evento, insomnio y pesadillas. El ausentismo y caída estrepitosa del rendimiento son tambien síntomas a tomar en cuenta para fines de identificación temprana del trastorno.
Esta forma aguda causa un marcado impedimento en las áreas sociales, emocionales, de comunicación y aprendizaje. El periodo de estrés en esta fase puede durar de 2 días a 4 semanas y ocurre dentro de las 4 semanas del trauma.
Si no intervenimos en esta fase los danos emocionales pueden ser irreversibles.
La prevalencía de PTSD en la comunidad es 1-14 %y salta de un 3-58% en una población a riesgo.
En los veteranos de la guerra de Vietnam se presenta en un 25 a 30%
En los sobrevivientes de los campos de concentración la frecuencia es un 85%.
Estos números y la severidad e intensidad del evento traumatizante y otros tipos de eventos traumatizantes como son violencia domestica, asaltos, inseguridad social etc nos llevan a concluir que la docencia en estos momentos es secundaria a la atencion psicológica de estos niños, es imperativo que los gremios y profesionales en áreas de salud mental y educacion estén disponibles para asistir estos niños; de la misma forma debe hacerse con los adultos expuestos directa o indirectamente al evento traumatizante.
Reitero: si no aprovechamos la apertura de la docencia para identificar y prevenir daños emocionales es como montar esos niños en un tren que corre en sentido contrario a sus necesidades. Recordemos que estos niños están a punto de ingresar a la escuela de los golpes duros y la ansiedad que genera la amenaza del fracaso de su proyecto- vida, genera más ansiedad, lo cual intensifica el trauma.
Con terapias y medicamentos podemos revertir los efectos negativos del trauma.
Intervención en crisis, terapia enfocada al trauma, desensibilizacion sistemática y hospitalización cuando sea necesario, han mostrado efectividad en estos casos.
Las estadísticas demuestran que:
30 % se recupera completamente.
40% continúa con síntomas agudos de PTSD.
20% continúan con síntomas moderados PTSD.
10% no mejoran o empeoran.
Para que se tenga una idea de lo que PTSD significa, imaginese lo traumatizante que es para una madre ver un hijo arrastrado por la corriente de un río, una vez en la vida. E n el PTSD esa experiencia se puede repetir todos los días, semanas o meses y se vive con la misma intensidad de la primera vez.
No nos oponemos a la ayuda material ni le restamos importancia a la prevención de enfermedades infecto contagiosas, sabemos que en estos casos los danos materiales son muy costosos pero los danos emocionales son incalculables. Cabral dice: crees que perdiste algo lo que es imposible, todo te fue dado, por lo tanto no puedes ser dueño de nada. La vida no te quita cosas: te libera para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. Es tiempo de ayudar al prójimo y lo vamos a hacer sin mezquindades sin ganancias secundarias por lo que reiteramos a los medios de comunicación poner sus espacios a disposición de profesionales en áreas de salud mental.Sugerimos cuidar las imágenes que se exponen porque pueden revivir eventos traumáticos anteriores si son muy crudas.
No puedo concluir este artículo sin hablar de la solidaridad de los grupos de hermanos que viven en el exterior, la rapidez y efectividad con que se colectan las ayudas y el amor que se muestra en esta tarea. Esto no se hace por obligación o compromiso, se hace por amor .Nunca vi mas clara una expresión de solidaridad y amor que un chofer de taxi con dos sacos de arroz al hombro, un galón de aceite en ambas manos bajando las escaleras de un quinto piso en la ciudad de New York.Su afabilidad mostraba su orgullo de cooperar con sus hermanos en desgracia en desmedro de sus ganancias personales.
www.victorsuarez.com.do
http://diariodesantodomingo.blogspot.com