MAS HISTORIAS

Wednesday, October 31, 2007

En República Dominicana: ¿Qué hacer cara a los comicios del 2008?

Por: Narciso Isa Conde/república Dominicana

Hace tiempo que las izquierdas partidistas y no partidistas, las organizaciones revolucionarias y progresistas de carácter social, político y cultural, debieron confluir en una sola propuesta para impulsar la lucha social y para intervenir unitariamente en los próximos comicios presidenciales del 2008.

Ciertamente se avanzó bastante en el proceso de convergencia de las organizaciones sociales en el Foro Social Alternativo y en sus convocatorias a huelgas y protestas. Todavía con bastantes límites en cuanto a la manera de impugnar el programa neoliberal y sus resultados en materia de privatizaciones, acuerdos con el FMI, TLC-DR CAFTA; y en cuanto a la lucha contra el poder de la partidocracia, la corrupción del sistema político y respecto a la necesidad de elevar la conciencia en torno a la propuesta de Asamblea Constituyente por elección y con participación popular.

Pero tenemos una situación muy mala en cuanto la confluencia necesaria en torno a una sola propuesta político-electoral alternativa al modelo neoliberal y al dominio de la partidocracia corrompida. Los intentos en esa dirección no han cuajado y el retraso en ese orden es penoso e injustificable.

POLARIZACION PRECARIA

Esa notable ausencia ha determinado el resurgir de una especie de círculo viciosos pre-electoral, caracterizado por una polarización precaria entre la, propuesta del PLD-gobierno (reelección de Leonel Fernández) y la propuesta del PRD (Miguel Vargas Maldonado).
Digo “polarización precaria”, porque lo cierto es que la candidatura del Leonel decrece y la de Vargas Maldonado pesa mucho para crecer.

Una parte considerable de la gente quiere otra cosa, que no es ni la escoria que representa Amable Aristy Castro y el PRSC, ni tampoco la inconsistente y poco confiable “cuarta vía” de Eduardo Estrella y Hatuey De Camps.
Una parte significativa de la sociedad dominicana desea algo próximo a opciones como las que representan Chávez en Venezuela, Correa en el Ecuador y Evo Molares en Bolivia.

Y pienso que un esfuerzo serio por crear y desarrollar algo parecido, nos remite a las apreciaciones y consejos de uno de lo dirigentes revolucionarios más profundo, lúcido y hábil de la historia reciente de nuestra América. Me refiero al querido camarada ya fallecido, comandante del FMLN de El Salvador, Jorge Schafik Hándal, quien al examinar el tema electoral en relación con las izquierdas del continente, nos legó estas valiosas ideas:

LOS CONSEJOS DE SCHAFIK

“La parte mayoritaria se incorporó a los procesos electorales a partir de estrategias diferenciadas y divergentes:”
“Para algunos de estos últimos, las elecciones pueden ser vía de la izquierda hacia el poder si esta se "modera", se "moderniza", si es "realista" y se convierte en un proyecto "viable", tolerable para el imperio, para el gran capital oligárquico y para los militares reaccionarios y si además es capaz de entusiasmar a las mayorías ciudadanas para cosechar sus votos… Se plantean así mismo la no ruptura con el modelo del capitalismo neoliberal y su Fondo Monetario Internacional, o hablan de postergarla o gradualizarla.”
“En ciertos casos estas recetas incluyen la postulación al cargo presidencial de personajes "potables"…
Esta parte de la izquierda suele también distanciarse de las luchas sociales de los sectores golpeados por el modelo neoliberal y que buscan salidas alternativas a las crisis que los abaten. Los argumentos que frecuentemente se escuchan, para justificar ese distanciamiento, es que la movilización social y popular perjudica las posibilidades electorales, pues se asusta a los votos moderados.”

“Mientras tanto, otra parte de la izquierda se ha planteado ascender a los gobiernos por vía electoral para cambiar el sistema del capitalismo neoliberal y consumar verdaderas revoluciones democráticas, ganando para ello el entusiasmo, la participación, la acción organizada y decidida de la mayoría del pueblo; concertando amplias, multi-clasistas y multi-sectoriales, alianzas anti-neoliberales, nacional e internacionalmente, disputándole la influencia sobre los militares al imperio y la oligarquía financiero-mediática. Es una estrategia que se articula en torno a la realización de un programa claro y consistente de cambios estructurales, en lo económico, social y político.”

“Este es el caso de la Revolución Bolivariana liderada por Hugo Chávez Frías, que ha surgido y avanzado a través de reiterados procesos electorales y grandes enfrentamientos victoriosos con la contrarrevolución apoyada por las transnacionales y el gobierno de Estados Unidos.”

“Para esta parte de la izquierda los procesos electorales son una gran oportunidad para la comunicación de las propuestas revolucionarias a la gente y un gran escenario para la lucha de ideas contra el capitalismo neo-liberal y por una sociedad justa. Son, a la vez, un gran instrumento movilizador y organizador del pueblo, consolidador de las alianzas anti-neoliberales, fuente de acumulación de fuerzas y de construcción del poder popular, enrumbados hacia el cambio de la correlación y hacia la revolución.”(Schafik Hándal.-La lucha política electoral, desde una perspectiva revolucionaria.Ediciones Instituto Shafik Hándal, 2007)

Porque comparto plenamente esta segunda opción y me distancio de las llamadas fórmulas “potables”, “viables”, “moderadas”, “realistas y/o “pragmáticas”, procedentes de la izquierdas reformistas y/o de sectores progresistas independientes muy moderados, me parece que estas valoraciones de Schafik resultan muy pertinentes a propósito de lo que pasa en el campo de las izquierdas y de las fuerzas progresistas de nuestro país de cara a las elecciones del 2008.


EL CUADRO DE LAS PROPUESTAS

Aquí las propuestas progresistas están sumamente retrasadas en el tiempo y demasiado indefinidas en cuanto al contenido y a propósitos.

La confluencia es muy débil y no se ha logrado un espacio común, ni dinámicas unitarias, ni mecanismos de participación y consulta popular donde discutir y consensuar puntos de vista sobre estas cuestiones.

Ha primado un cierto paralelismo, bastante competencia soterrada y, como consecuencia de esto, mucha inhibición de amplios sectores del campo popular y progresista ubicados fuera de los proyectos en marcha; por demás de lenta velocidad, intensidad y profundidad.

Existe además una enorme debilidad organizativa y una gran precariedad de liderazgo previo y de recursos operativos.
Las condiciones son muy adversas (el sistema electoral además es de los peores), aunque ciertamente existe un buen espacio para algo diferente y contrario a las fuerzas responsables de esta insoportable situación social, económica y política; simbolizadas por los tres partidos que echaron al pueblo en el pozo.

Ahora estamos en un momento delicado y debemos pensar bien en el qué hacer.

Ya es imposible pensar en escogencia de candidatos(as) a través de consultas y acuerdos que involucran la diversidad de actores.
Ahora, después de la retirada de la candidatura de Ramón Almánzar, por reciente e inteligente decisión del Partido Nueva Alternativa y de las organizaciones políticas que las apoyaban, solo están en vía de ser presentadas las pre-candidaturas de Juan Hubieres y de Guillermo Moreno.

Pienso sinceramente que la de Hubieres es inconveniente por controversial, dadas las circunstancias que la han rodeado y en que ha visto involucrada su organización social de sustentación, Fenatrano, y el sector gremial del transporte que representa.
Quedaría entonces solo la de Guillermo Moreno, si no aparece otra propuesta en igual dirección, lo cual parece improbable a estas alturas.

Y en su caso-y en cualquier otro similar- además de examinar y dar respuesta a todas las adversidades señaladas para así limitar los riesgos de lugar o desistir del propósito, me parece imprescindible discernir el tema de los contenidos programáticos y definiciones políticas, estimulando una amplia participación de los componentes de la franja de la sociedad posible de incorporar.
La definición política del proyecto, su diferencia sustancial respecto a las fuerzas del modelo dominante, su esencia alternativa al neoliberalismo, los ejes claves de su propuesta transformadora y de la nueva institucionalidad y sistema político a implantar, su relación con los movimientos sociales…, son , entre otras, cuestiones fundamentales a definir y consensuar para que el proyecto logre recuperar confianza, despertar entusiasmos y lograr altos niveles de movilización y organización popular y de sectores medios.

Hasta ahora ese movimiento se ha centrado en la promoción de la figura, respetada y honesta, de Guillermo Moreno, a través de charlas y discursos en los que no se aprecia con claridad el qué hacer con las imposiciones del FMI y del Banco Mundial, con el TLC-DR: CAFTA, con las líneas de inversión pública y privada con el sistema tributario vigente, con el status privilegiado de la oligarquía financiera, con el latifundio, con el sistema de de intermediación y precios, con la política salarial, con las empresas y servicios privatizados, con las actuales políticas de inserción internacional y los perjudiciales esquemas derivados de la globalización neoliberal…

Con la política exterior y la actitud frente a Cuba, Venezuela, Bolivia; Ecuador…, con la cultura patriarcal-machista, con el adulto-centrismo, con el tema del aborto, con la represión de la libertad de opción sexual, con el racismo anti-haitiano, con el sistema político y sus instituciones infuncionales y decadentes (como el Congreso Nacional y la llamada Justicia), con las fortunas mal-habidas, etc., etc., etc.,…

NECESIDAD DE UN VIRAJE POLITICO-PROGRAMATICO

En verdad, las líneas alternativas al modelo neoliberal y a la seudo-democracia vigente no han sido ni definidas ni precisadas por ese sector político. Incluso llama la atención su inhibición y/o la timidez frente la pretensión de Leonel Fernández, en el colmo de la simulación y la suplantación del pensamiento revolucionario y transformador, de convocar una supuesta cumbre de de las izquierdas del país y del continente.

Esto así porque su discurso, sus actitudes, sus posiciones –aunque sustentando valores éticos-morales muy positivos y una buena crítica a la partidocracia corrompida- se presentan con muchas debilidades y vacíos, con muchas indefiniciones y/o posiciones blandas respecto la necesidad de cambiar el modelo neoliberal imperante y la institucionalidad decadente que impera en nuestra sociedad y respecto a las luchas sociales. Con poca beligerancia en el combate cotidiano de nuestro pueblo.

El avance de ese proyecto necesita a nuestro entender un viraje en materia de unidad y relación con todas las fuerzas capaces de aportar, hacia su encuentro profundo y consistente con todos los sectores medios y populares en lucha; necesita consensuar una línea pragmática contraria y alternativa al capitalismo neoliberal y su carcomida institucionalidad, necesita adoptar definiciones y desplegar acciones que despierten entusiasmo y confianza en el seno del pueblo.

En esa dirección, si se expresa con claridad una buena disposición a dar ese viraje necesario, pienso que nadie honesto, sensible, decidido a luchar por el avance de las izquierdas políticas, sociales y culturales del país y de todos los sectores progresistas anti-neoliberales y anticorrupción, se negaría a darle respaldo a una propuesta política, electoral y social con las características señaladas y con las condiciones morales e intelectuales de quien la encabeza.

Definiciones claras, pensamiento transformador, acción contestataria participación democrática de todos los actores sociales y políticos alternativos, es lo único que justamente se reclama para superar sus significativos déficit y vencer la tentación a optar por aquello que se entienda “potable” “moderno”, “realista” para el deseo de las fuerzas criollas y extranjeras dominantes-gobernante, “viable” dentro del orden neoliberal y “light” frente a todo lo que hay que cambiar.(26 de octubre 2007, Santo Domingo, RD.)
www.victorsuarez.com.do
http://diariodesantodomingo.blogspot.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

El Diario de Santo Domingo | Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana | 2010