MAS HISTORIAS

Friday, June 15, 2007

TIRO AL BLANCO


TIRO AL BLANCO
La razón de Jottin


A propósito de la reedición de esa aguda controversia, me puse a revisar el contenido de un ensayo que con el nombre "El proceso revolucionario dominicano y sus enseñanzas", escribimos José Israel Cuello y el autor de esta columna.
Por NARCISO ISA CONDE / Barrigaverde.net 06:59 am


Jottin Cury, el "Canciller de la Dignidad" de la Revolución de Abril de 1965, tiene la razón cuando se refiere a las debilidades y tendencia a la claudicación -muchas veces al margen del liderazgo de Francis Caamaño- de un grupo de personalidades del sector liberal de la burguesía santiaguera.

Su denuncia no debería escandalizar, pues ya fue debatida raíz de las llamadas "negociaciones de paz" y posteriormente.

A propósito de la reedición de esa aguda controversia, me puse a revisar el contenido de un ensayo que con el nombre "El proceso revolucionario dominicano y sus enseñanzas", escribimos José Israel Cuello y el autor de esta columna para la Revista Internacional "Problemas de la Paz y el Socialismo" (publicado en los números 88 y 89 de diciembre de 1965 y enero de 1966 respectivamente, en 17 idiomas).

En ese texto, escrito hace ya más de 41 años, se expresaron cosas como éstas:

"Inicialmente el movimiento constitucionalista fue a las negociaciones sin un plan concreto, lo que permitió que el imperialismo y sus hábiles diplomáticos lograran con facilidad ciertas ventajas...; luego se trazó un plan en base a los "cinco puntos de Caamaño" que exigían una solución apoyada en la Constitución del 63, en la permanencia del Congreso Nacional, en la participación de personalidades democráticas en el gabinete a formar, en la vigencia de los mandos militares en manos de constitucionalistas y en el retiro inmediato de la tropa invasora."

"Existente sólo la zona sur de la ciudad en manos de los constitucionalistas, con el apoyo de todo el pueblo, y con una solidaridad aun grande de todos los pueblos del mundo, con la lucha de los dominicanos, se llegó a un acuerdo completo en base a los "cinco puntos de Caamaño"; a la formación de un Gobierno constitucional, que tendría como presidente a Antonio Guzmán, terrateniente del partido de Bosch que había sido ministro de Agricultura durante su gobierno y ligado a la actividad democrática, aunque de la confianza hasta entonces de los funcionarios yanquis representantes de la tropa invasora y del propio Jhonson. Estas negociaciones, sujetas al veto de Washington, como se hizo público, fueron rechazadas de plano por el Gobierno Imperialista luego de pasar por las manos de Thomas Mann y el grupo que él representa dentro de la política norteamericana."

En la elaboración de esos puntos participamos los integrantes del Comando Político central de la Revolución de Abril, precisamente en un esfuerzo por frenar las negociaciones unilaterales auspiciadas por el llamado "Grupo de Santiago" del que formaban parte Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco y Aníbal Campaña, el cual previamente -independientemente de ser cierto que Antonio Guzmán rechazó las propuestas yanquis tanto de deportar a los comunistas como de aislarlos en una especie de "campos de concentración" en el municipio de Sosúa -había cedido en muchos aspectos, incluido el de la reposición de la Constitución de 1963, en una especie de conciliábulo al margen del liderazgo político-militar de la revolución.

Conocida por EEUU la existencia de esa contradicción en el seno del movimiento constitucionalista, sus jefes rechazaron la nueva propuesta y dispusieron el ataque bestial de la zona constitucionalista los días 15 y 16 de junio de 1965.

Esto también lo señalábamos en el texto ya citado:

"Inmediatamente después de suspendido el ataque a al zona constitucional, el imperialismo norteamericano, a través de la OEA, hizo pública una propuesta con gran despliegue propagandístico, que rechazaba la posibilidad de la formación de un gobierno inspirado en la Constitución de 1963".

"La actitud conservadora se manifestó en el ala derecha del Partido Revolucionario Dominicano y en grupos de la burguesía nacional que participaban individualmente en la lucha".

Recuerdo que el Partido Comunista Dominicano (PCD) lanzó un volante denunciando esa actitud y señalando a Salvador Jorge Blanco, a Aníbal Campaña, a Guzmán Fernández y a Washington de Peña como cabecillas de esa corriente.

Me consta que en el seno del Gobierno del coronel Caamaño, Jottin Cury y el equipo de la Cancillería, en el que se destacó la firmeza y el talento del intelectual Hugo Tolentino Dipp, representaron las posiciones más patrióticas. Y Jottin, como parte de la comisión negociadora, se convirtió en ariete contra su ala derecha, contando con el digno apoyo de Caamaño.

Ellos y las fuerzas revolucionarias -en contradicción con la actitud claudicante del sector "moderado" o conservador- sirvieron para evitar que la negociación resultara más onerosa de lo que realmente fue.

La verdad sea dicha.

WWW.VICTORSUAREZ.COM.DO

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

El Diario de Santo Domingo | Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana | 2010